Día Mundial del Medio Ambiente: Los montes nativos, pulmón verde del los valles Calchaquies.
Uno de los más graves problemas que afectan a nuestro ambiente semi-desértico, es la deforestación , ya sea, por el desmonte descontrolado ,como por los tremendos incendios forestales de miles de hectáreas de los últimos años, que hasta el dia de hoy , no se dio a conocer públicamente las causas que los provocaron y tampoco fueron reforestadas , ninguna hectárea .
A pesar de la LEY DE BOSQUES y su Ordenamiento Territorial , que supuestamente iba proteger los bosques nativos y el capitulo de la Carta Orgánica de Cafayate, que ordena que el Municipio los protega , día a día , se continúa arrasando con los últimos bosques nativos de Cafayate ,sin realizar dicho ordenamiento territorial y destinar, por ejemplo, las áreas mas desérticas, de menor impacto ambiental ,para los cultivos , como las viñas o para el asentamiento humano. Es más , recientemente se puso ala venta cientos de hectáreas de tierras fiscales en Tolombon(Cafayate) en las que existen montes nativos y restos arqueológicos ,para emprendimientos productivos ,aparentemetente sin ordenamiento territorial y estudios de impacto ambiental .
En las imágenes tomadas, entre el Km.4343 y 4347 de la Ruta 40,a pocos kilometros al norte de la Ciudad de Cafayate , se puede ver ,de qué manera drástica e indiscriminada se esta destruyendo, con topadoras y quemas de los restos vegetales , los maravillosos montes de algarrobos,churquis,chañares,cardones, entre otras especies nativas que poblaban estas áreas , generando daños irreparables ala biodiversidad y equilibrio ecológico de este delicado ecosistema .
Las imágenes hablan por si sólas , en Cafayate y los Valles Calchaquies, a este ritmo descontrolado de deforestación , nos estamos quedando sin montes nativos; por lo tanto ,con menos defensas para la erosión causada por los ríos y los vientos; con menos retención de humedad en los suelos e incluso sin la tan preciada madera de algarrobo.
Existe conciencia y preocupación sobre el tema, expresada frecuentemente en nuestra , Radio FM Intensidad , de parte de la ciudadanía ,grupos ambientalistas y comunidades originarias ,declaraciones y creaciones de leyes proteccionistas , por parte de algunos políticos ,pero la realidad es que no hay una acciòn unificada y concreta para frenar esta destrucción , que no significa frenar el llamado progreso , sino propiciar un desarrollo sustentable con un ambiente saludable.
por: Sacha Haro Galli
Ambiente y recursos naturales:
Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra
22 de Abril Cochabamba, Bolivia
ACUERDO DE LOS PUEBLOS
Hoy, nuestra Madre Tierra está herida y el futuro de la humanidad está en peligro.
De incrementarse el calentamiento global en más de 2º C, a lo que nos conduciría el llamado “Entendimiento de Copenhague” existe el 50% de probabilidades de que los daños provocados a nuestra Madre Tierra sean totalmente irreversibles. Entre un 20% y un 30% de las especies estaría en peligro de desaparecer. Grandes extensiones de bosques serían afectadas, las sequías e inundaciones afectarían diferentes regiones del planeta, se extenderían los desiertos y se agravaría el derretimiento de los polos y los glaciares en los Andes y los Himalayas. Muchos Estados insulares desaparecerían y el África sufriría un incremento de la temperatura de más de 3º C. Así mismo, se reduciría la producción de alimentos en el mundo con efectos catastróficos para la supervivencia de los habitantes de vastas regiones del planeta, y se incrementaría de forma dramática el número de hambrientos en el mundo, que ya sobrepasa la cifra de 1.020 millones de personas.
Las corporaciones y los gobiernos de los países denominados “más desarrollados”, en complicidad con un segmento de la comunidad científica, nos ponen a discutir el cambio climático como un problema reducido a la elevación de la temperatura sin cuestionar la causa que es el sistema capitalista.
Confrontamos la crisis terminal del modelo civilizatorio patriarcal basado en el sometimiento y destrucción de seres humanos y naturaleza que se aceleró con la revolución industrial.
El sistema capitalista nos ha impuesto una lógica de competencia, progreso y crecimiento ilimitado. Este régimen de producción y consumo busca la ganancia sin límites, separando al ser humano de la naturaleza, estableciendo una lógica de dominación sobre ésta, convirtiendo todo en mercancía: el agua, la tierra, el genoma humano, las culturas ancestrales, la biodiversidad, la justicia, la ética, los derechos de los pueblos, la muerte y la vida misma.
Bajo el capitalismo, la Madre Tierra se convierte en fuente sólo de materias primas y los seres humanos en medios de producción y consumidores, en personas que valen por lo que tienen y no por lo que son.
El capitalismo requiere una potente industria militar para su proceso de acumulación y el control de territorios y recursos naturales, reprimiendo la resistencia de los pueblos. Se trata de un sistema imperialista de colonización del planeta.
La humanidad está frente a una gran disyuntiva: continuar por el camino del capitalismo, la depredación y la muerte, o emprender el camino de la armonía con la naturaleza y el respeto a la vida.
Requerimos forjar un nuevo sistema que restablezca la armonía con la naturaleza y entre los seres humanos. Sólo puede haber equilibrio con la naturaleza si hay equidad entre los seres humanos.
Planteamos a los pueblos del mundo la recuperación, revalorización y fortalecimiento de los conocimientos, sabidurías y prácticas ancestrales de los Pueblos Indígenas, afirmados en la vivencia y propuesta de “Vivir Bien”, reconociendo a la Madre Tierra como un ser vivo, con el cual tenemos una relación indivisible, interdependiente, complementaria y espiritual.
Para enfrentar el cambio climático debemos reconocer a la Madre Tierra como la fuente de la vida y forjar un nuevo sistema basado en los principios de:
- armonía y equilibrio entre todos y con todo
- complementariedad, solidaridad, y equidad
- bienestar colectivo y satisfacción de las necesidades fundamentales de todos en armonía con la Madre Tierra
- respeto a los Derechos de la Madre Tierra y a los Derechos Humanos
- reconocimiento del ser humano por lo que es y no por lo que tiene
- eliminación de toda forma de colonialismo, imperialismo e intervencionismo
- paz entre los pueblos y con la Madre Tierra.
El modelo que propugnamos no es de desarrollo destructivo ni ilimitado. Los países necesitan producir bienes y servicios para satisfacer las necesidades fundamentales de su población, pero de ninguna manera pueden continuar por este camino de desarrollo en el cual los países más ricos tienen una huella ecológica 5 veces más grande de lo que el planeta es capaz de soportar. En la actualidad ya se ha excedido en más de un 30% la capacidad del planeta para regenerarse. A este ritmo de sobreexplotación de nuestra Madre Tierra se necesitarían 2 planetas para el 2030.
En un sistema interdependiente del cual los seres humanos somos uno de sus componentes no es posible reconocer derechos solamente a la parte humana sin provocar un desequilibrio en todo el sistema. Para garantizar los derechos humanos y restablecer la armonía con la naturaleza es necesario reconocer y aplicar efectivamente los derechos de la Madre Tierra.
Para ello proponemos el proyecto adjunto de Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra en el cual se consignan:
- Derecho a la vida y a existir;
- Derecho a ser respetada;
- Derecho a la regeneración de su biocapacidad y continuación de sus ciclos y procesos vitales libre de alteraciones humanas;
- Derecho a mantener su identidad e integridad como seres diferenciados, auto-regulados e interrelacionados;
- Derecho al agua como fuente de vida
- Derecho al aire limpio;
- Derecho a la salud integral;
- Derecho a estar libre de la contaminación y polución, de desechos tóxicos y radioactivos;
- Derecho a no ser alterada genéticamente y modificada en su estructura amenazando su integridad o funcionamiento vital y saludable.
- Derecho a una restauración plena y pronta por las violaciones a los derechos reconocidos en esta Declaración causados por las actividades humanas.
- http://cmpcc.org/
Jujuy pone freno a la minería a cielo abierto en la Quebrada de Humahuaca
El Superior Tribunal de Justicia de la provincia de Jujuy, resolvió a favor de los Vecinos de Tilcara y Juella, el "recurso de Inconstitucionalidad interpuesto contra el estado provincial" por el tema minero.
De esta manera el máximo Tribunal de la pcia, dictaminó: "Revocar la sentencia dictada el 13 de abril del 2009 (expte B-193.302/08)" por el cual, el Tribunal Contencioso Administrativo de jujuy, había rechazado el recurso de amparo presentado por los vecinos autoconvocados de Tilcara.
El recurso de amparo fue presentado, el 1 de agosto del 2008 por los vecinos "exigiendo que Juzgado Administrativo de Minas se abstenga de otorgar permisos de cateos, exploración, y explotación minera a cielo abierto y la utilización de sustancias químicas como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico, y otros tóxicos similares utilizados en los procesos de producción y/ o industrialización de minerales metalíferos, especialmente de uranio, y que se revoquen los permisos concedidos o en tramite en la zona de la Quebrada de Humahuaca, Jujuy.
La presentación de los Vecinos autoconvocados de Tilcara y Juella se basó en los pedidos de cateos y exploración de minerales de 1º y 2º categoría otorgados a la empresa Uranios del Sur S.A., tramitados bajo los exptes 1017-U-2008 sobre una superficie de 9.100 hectáreas y el 721-U-2007 sobre una superficie de 5000 hectáreas en el departamento de Tilcara.
Ambos emprendimientos ubicados más precisamente en las zona de los "amarillos" de Juella y Yacoraite, sobre los territorios de las Comunidades Aborígenes de "Yacoraite" y "El Angosto de Yacoraite". La sentencia tiene fecha 23 de febrero 2010, pero recién fue dada a conocer el día 12 de abril.
El dictamen del tribunal se basó en los argumentos expuestos por el Juez del Tribunal, Presidente de trámite, el Dr. Héctor Tizón. (Expte 6706/09). En sus consideraciones el Juez Tizón: reconoció la plena vigencia del "principio precautorio" consagrado en el art. 4º de Ley General del Ambiente 25.675, del año 2002, que reglamenta el art.41 de la Constitución Nacional, que dispone que cuando haya peligro de daño grave e irreversible -como lo es la explotación minera a cielo abierto- se debe actuar a favor de la protección del medio ambiente.
En este sentido no es necesario esperar que se produzca el daño, ya que el mismo resulta irreversible. En este sentido fue mas a fondo y aseguró que "los daños causados al medio ambiente, una vez producidos, resultan en la práctica de casi imposible reparación"; …… "cabe presumir, hasta tanto se demuestre lo contrario, que por lo menos existe la posibilidad o el peligro cierto de que las tareas de las mineras en la zona produzcan contaminación, y conlleven un daño ambiental";……..
"No es posible prescindir de la preservación del derecho a un ambiente sano y no contaminado, Derecho Humano Fundamental". El Juez Tizón evocó otro conceptos importantes enmarcado en el derecho ambiental moderno, como él de "daños generacionales" "es decir aquellos que por su magnitud repercuten no sólo en la generación actual sino que sus efectos van a impactar en las generaciones futuras.
También manifestó que: "Resulta un absurdo contrasentido permitir nuevas explotaciones, como las mineras a cielo abierto, en un territorio declarado Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad por la UNESCO en 2003, ya que ese título es revocable."
El Juez Tizón calificó de "papelón internacional", a esa posible revocación de la declaración de patrimonio de la Humanidad, asegurando además que la misma "causaría seguramente daños a la infraestructura turística ya realizada".
ANDALGALÁ RESISTE
Argentina al sur de los valles Calchaquies - CatamarcaLUNES 12 DE ABRIL DE 2010 11:48El pueblo de Andalgalá esta en permanente movilización desde hace tres meses, y lleva acciones en varios puntos del país, la asamblea estuvo presente en Neuquén, Buenos Aaires, Córdoba, Rosario, y en la capital provincial, el día 6 de abril se realizaron varias presentaciones legales, vinculadas a la lucha contra los mega emprendimientos mineros que pretenden instalarse en Andalgalá.COMUNICADO DE PRENSA 7 DE ABRIL ASAMBLEA EL ALGARROBO
10/04/2009. El pueblo de Andalgalá esta en permanente movilización desde hace tres meses, y lleva acciones en varios puntos del país, la asamblea estuvo presente en Neuquén, buenos aires, Córdoba, rosario, y en la capital provincial, el día 6 de abril se realizaron varias presentaciones legales, vinculadas a la lucha contra los mega emprendimientos mineros que pretenden instalarse en Andalgalá.
Ante la Suprema Corte de Justicia de la ciudad de Catamarca, presentamos una oposición al recurso de inconstitucionalidad planteado por el fiscal municipal, quien pretenden desconocer la voluntad del pueblo.
Si bien consideramos que el pueblo andalagalense plebiscitó el NO A LA MINA, el 15 de febrero de 2010, la propuesta del Consejo Deliberante de formalizar dicha elección mediante el plebiscito, ante lo que esperamos que la Corte se expida, haciendo cumplir la ley.
La enérgica defensa del pueblo andalgalense, llamó la atención de los medios nacionales-no puede el gobierno tapar el sol con las manos- y para registrar y difundir la lucha de los pueblos afectados por la minería, nos visito Gonzalo de CQC, quien realizo varias notas a vecinos y a especialistas.
También rastreo, busco y encontró a los huidizos funcionarios que dicen estar abiertos al dialogo pero que interponen obstáculos y excusas a la hora dar la cara al pueblo.
Mañana representantes de la asamblea del algarrobo, junto con concejales de nuestra ciudad se reunirán en la Llegislatura con los diputados de la comisión de minería y medio ambiente, pues después de la represión y la constante resistencia, quieren conocer a los asambleistas.
El mandato de asamblea que llevan nuestros compañeros:-a los políticos que quieran conversar con lo vecinos los esperamos en el algarrobo, con proyecto de ley de prohibición de explotación minera en mano!
Agracede la Participación y la Difusiónwww.prensaelalgarrobo.blogspot.comContactos prensa:038351552440203835 15 400 39103835 15 696 83903835 15 415 80403835 15 408 679COORDINADORA ANDALGALÁ coordinadoraelalgarrobo@gmail.com
DERRUMBE EN LA QUEBRADA DE LAS CONCHAS
El pasado 30/03/2010, uno de los geositios mas vistosos y atractivos para los visitantes que concurren a la Quebrada de las Conchas (declarada Reserva Natural Provincial) sufrió un importante desmoronamiento (Ruptura de una estructura sedimentaria que ya estaba marcada -agrietada-) de una de las torres que componía la sinfónica formación de "los castillos" (Km 19 de la RN 68), tambien conocida como "el titanic".Este tipo de accidentes naturales, tiene como origen una serie de eventos (naturales valga la redundancia) que accionaron la ladera para llegar a este final; la erosión eólica (viento), el pasado periodo estival (lluvias), el constante río las conchas que carcome su base y los movimientos sísmicos recientes han coincido de tal manera que la colisión de esta "torre" por suerte no provocó daños a los visitantes que estaban en el lugar.La quebrada posee un sin número de geoformas al alcance de la mano, no solo para agraciar la vista y una imagen digital, sino también para adentrarse en ellas solo caminando.La morfología basal de las geoformas (rojizas y ocres en su mayoría) son de arenisca; no son "rocas" consolidadas; por lo cual son factibles de agrietarse, desmoronarse y de sufrir constantes cambios; de echo se puede observar en "las ventanas" la constante transformación.Esto pone de manifiesto la necesidad de organizar mejor el acceso, la visita, la señalización y la disponibilidad de los sitios de uso público para los turistas que crecientemente demandan conocer y vivenciar las bellezas escénicas que posee la quebrada.Gpque. Gonzalo Cristófani
Fotos: Hernán Quiquinto
Este tipo de accidentes naturales, tiene como origen una serie de eventos (naturales valga la redundancia) que accionaron la ladera para llegar a este final; la erosión eólica (viento), el pasado periodo estival (lluvias), el constante río las conchas que carcome su base y los movimientos sísmicos recientes han coincido de tal manera que la colisión de esta "torre" por suerte no provocó daños a los visitantes que estaban en el lugar.
La quebrada posee un sin número de geoformas al alcance de la mano, no solo para agraciar la vista y una imagen digital, sino también para adentrarse en ellas solo caminando.
La morfología basal de las geoformas (rojizas y ocres en su mayoría) son de arenisca; no son "rocas" consolidadas; por lo cual son factibles de agrietarse, desmoronarse y de sufrir constantes cambios; de echo se puede observar en "las ventanas" la constante transformación.
Esto pone de manifiesto la necesidad de organizar mejor el acceso, la visita, la señalización y la disponibilidad de los sitios de uso público para los turistas que crecientemente demandan conocer y vivenciar las bellezas escénicas que posee la quebrada.
Gpque. Gonzalo Cristófani
Fotos: Hernán Quiquinto
Fotos: Hernán Quiquinto
120 litros de petroleo se derramaron en la Quebrada Yariguarenda en Tartagal.
El crudo de petróleo estaba almacenado en tanques que pertenecen al área operativa de la empresa petrolera Tecpetrol, ubicado en alto Yariguarenda, a unos 15 kilómetros de las ciudades de Tartagal y Gral. Mosconi, al norte de la provincia de Salta. Autoridades oficiales no informaron sobre las consecuencias de derrame de crudo y si afecta vertientes de agua ubicadas en la zona afectada.
El ambientalista y dirigente social José “Pepino” Fernández denunció el derrame y atribuyo el mismo a falta de mantenimiento de las empresas que trabajan en el lugar. Como las graves consecuencias que ocasionan al medio ambiente estos derrames.
DESLIZAMIENTOS EN EL RÍO CHUSCHA
El alerta que pesa sobre Tartagal
UN ORGANISMO OFICIAL CONFIRMO QUE EL DESMONTE INFLUYO EN EL ALUD DE HACE UN AÑO
Tras un estudio exhaustivo después de la tragedia ocurrida en febrero de 2009, el Servicio Geológico Minero Argentino concluyó que el desmonte y la actividad petrolera influyeron en el fenómeno. Y advirtió sobre un posible nuevo desastre.
* FOTO:Un alud de tierra, agua y árboles talados provocó hace un año uno de los mayores desastres en Tartagal.
Por Darío Aranda
El 9 de febrero de 2009 amaneció con llovizna leve, a las 8 se transformó en diluvio y a las 10 se escucharon las sirenas. El alud de tierra, agua y árboles talados bajó del cerro formó un dique natural y desbordó sobre la ciudad de Tartagal. Dos muertos, mil afectados, 900 casas destruidas y pérdidas millonarias. A pesar de que tres años antes una investigación de la Universidad Nacional de Salta había alertado sobre la fragilidad del ambiente y la acción de empresas extractivas, desde los ámbitos de gobierno se culpó a la naturaleza. Las compañías agropecuarias y madereras deslindaron responsabilidades y las empresas de hidrocarburos optaron por el silencio. Campesinos, indígenas y organizaciones sociales apuntaron a la incidencia de la destrucción del monte del nativo, la tala y la acción hidrocarburífera. A un año del alud en Tartagal, una investigación del Servicio Geológico Minero Argentino –el organismo científico y técnico más especializado en el estudio de la tierra– confirma el impacto de la acción extractiva del hombre junto a los factores naturales para explicar lo sucedido y alerta que la tragedia puede repetirse. El gobierno de Salta rechaza esa hipótesis e insiste en factores naturales (ver aparte).
Tartagal está ubicada al noreste de Salta, al límite con Bolivia. Es la cabecera del departamento de San Martín, que cuenta con petróleo, gas, tierras productivas, bosques frondosos, selva y agua. Se encuentra dentro de uno de los territorios de mayor biodiversidad del país, la selva de yungas y el chaco salteño. Es la región más rica de Salta, pero también es la zona con más pobres de la provincia. Vivió su auge y desarrollo de la mano de YPF, que empleaba a la mayor parte de la población. Las privatizaciones trajeron desocupación, exiguos planes sociales y políticas asistencialistas. La industria maderera es histórica. La extracción de petróleo y gas tiene un siglo y el monocultivo de soja sólo lleva una década y media. Las comunidades indígenas y campesinas lo sindican como las causas de sus males: desalojos violentos, expulsión hacia los márgenes de las ciudades y destrucción del monte que les brinda alimentos.
El Servicio Geológico Minero Argentino es un organismo descentralizado que depende de la Secretaría de Minería de la Nación. Cuenta con 103 años de trayectoria en la actividad científica y técnica orientada al conocimiento del territorio para la explotación de los recursos minerales, muy vinculado con el accionar privado. Ante lo sucedido en 2009, un grupo de profesionales del organismo y un investigador del Conicet comenzaron a indagar por qué se había producido el desastre. Recorrieron el lugar y utilizaron información del Servicio Meteorológico Nacional y de cuatro satélites (de la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón), que posibilitaron la interpretación de las características topográficas, geológicas y de vegetación del lugar.
“Inundación de detritos en la ciudad de Tartagal” es el título de la investigación, que asegura que el desastre contó con una sumatoria de factores naturales y antrópicos (intervención del hombre).
Raúl Seggiaro es doctor en geología, docente de Geología Estructural en la Universidad de Salta y miembro del equipo del Segemar que investigó las causas del alud. “Sostener que el alud se debió sólo a causas naturales no tiene ningún fundamento técnico, guarda una clara intencionalidad política y se podría asemejar mucho a un encubrimiento del accionar de las empresas”, analizó y ejemplificó que el desmonte en la cuenca baja tiene su consecuencia hacia atrás y arriba del río, con erosión y mayor deslizamiento de suelos.
El trabajo del Segemar, que es presentado como “informe preliminar”, señala la acción del hombre: “Las actividades realizadas en la zona se relacionan con la acción petrolera (picadas, caminos y líneas sísmicas); explotación maderera; actividad agropecuaria; oleoductos y obras civiles para infraestructura de la ciudad. La tala selectiva y la deforestación para caminos, tendidos eléctricos y picadas aumentan la erosión y la escorrentía (agua que corre por la superficie)”.
Considera “evidente” que la cobertura vegetal en la cuenca alta, media y baja del río Tartagal es un factor fundamental en la retención de aguas de lluvia en el suelo, y en la disminución de la cantidad de circulación de agua superficial y de velocidad de la corriente que baja del cerro. La ausencia de esa vegetación facilita que el agua baje con fuerza y pueda arrastrar lo que encuentra a su paso. El alud es un resultado lógico.
El trabajo –firmado por Seggiaro, Valérie Baumann y Diego Azcurra, del Segemar; y Víctor García, del Conicet– no duda de que la cuenca del río Tartagal fue modificada por la actividad del hombre. Detalla que en la cuenca baja del río hubo un “incremento significativo de la superficie desmontada”, lo cual impactó en la disminución de infiltración del agua (por falta de cobertura vegetal) y, por consiguiente, aumentó la velocidad de la corriente del agua.
Las comunidades indígenas y movimientos campesinos habían insistido, ante los pocos micrófonos que se les acercaron, en la responsabilidad de las empresas extractivas en el alud. El Segemar va en el mismo sentido. Destaca el rol de las actividades extractivas en el alud, asegura que el efecto erosivo de la crecida aumentó la desestabilización de laderas y eliminó la cobertura vegetal en extensas áreas, con acumulación de troncos y ramas.
El Segemar también rescata un trabajo inédito de G. L. Sánchez de 2008, “Evaluación temporal de la cobertura vegetal y estimación de la pérdida de suelo en la cuenca del río Tartagal y zona de influencia. Universidad Nacional de Salta. Tesis Profesional de Ingeniería en Recursos Naturales y Medioambiente”. Da cuenta de que entre 1989 y 2006 hubo eliminación de la cobertura vegetal por un “aumento notable en la deforestación, con su consiguiente incremento en la velocidad de escurrimiento superficial”. La tesis advertía que de continuar esa tendencia de desmonte se podrían “generar daños muy importantes en el área urbana y agrícola”. Y reitera que “los elevados valores de pérdida de suelo y la mayor presencia de centros erosivos están relacionados directamente con los cambios de uso del suelo (desmontes)”.
El 20 de enero de 2009, veinte días antes del alud, las ONG Greenpeace, Vida Silvestre y FARN escribieron una carta al gobernador Urtubey sobre el ordenamiento territorial que requería la Ley de Bosques, los desmontes y sus posibles impactos. “Consideramos que continuar con este ritmo de destrucción de los recursos forestales producirá un desastre ambiental y social”, alertaba.
A un año del alud, y a cuatro de haber dado alerta del desastre con su estudio, Gloria Plaza, de la Universidad Nacional de Salta, llamó la atención: “No hay dudas de que Tartagal está expuesta a otro desastre como el de 2006 o el alud de 2009. Es urgente trabajar en la sustentabilidad de la alta cuenca, reforestar, frenar la actividad petrolera, prohibir la tala y ejercer un control estricto del desmonte. Nada de eso sucedió ni sucede. Entonces otro desastre es posible”.
El Segemar, el organismo técnico-profesional más especializado del país en aspectos geológicos, afirma en su investigación la posibilidad de un nuevo desastre. “Es previsible la recurrencia de fenómenos similares al ocurrido ante nuevas precipitaciones intensas”, advierte en frío lenguaje técnico. A un año del alud, el doctor en geología, miembro del Segemar y coautor de la investigación Raúl Seggiaro hizo un llamado urgente a que se restrinja la actividad en la cuenca de río, consideró imprescindible que se limpie la cuenca alta, se implemente un plan de reforestación y obras de ingeniería sobre el pueblo, e instó a que se erradiquen todas las viviendas que bordean el cauce. Y alertó: “Las condiciones siguen siendo las mismas. No cambió nada. Es evidente que el desastre puede volver a ocurrir en cualquier momento”.
DESLIZAMIENTOS EN EL RÍO CHUSCHA
Informe sobre comisión a la Quebrada de La Sala del Río Chuscha.
18/02/2010 CAFAYATE Síntesis del informe técnico entregado al municipio de Cafayate sobre el desmoronamiento en la Quebrada de La Sala del Río Chuscha.
Tras la exploración del 26 de enero de este año el jefe del Programa de Fiscalización y Control de Recursos Hídricos presento un informe que fue facilitado por la concejal Judith Chocobar a nuestra producción y detallaremos a continuación.
Descripción de la zona.
La quebrada La Sala se ubica hacia el oeste de la localidad de Cafayate y desenboca en el Río Chuscha.
Las quebradas tanto principal del Río Chuscha como sus quebradas tributarias son muy profundas y con alto grado de pendiente, razón por la cual en épocas estivales poseen una elevada capacidad de carga y transporte de sedimentos.
En la quebrada de La sala se pudo observar múltiples deslizamientos que abarcan prácticamente ambas márgenes siendo la izquierda la más afectada. Estos deslizamientos según estudio por fotos satelitales data del 2003 hasta estos días.
También se reconocieron varias vertientes que arrastran sedimentos que enturbian las aguas del Río Chuscha.
La zona en general es proclive a deslizamientos y eventuales flujos de derrumbos y rocas a causa de su topografía y sus condiciones climáticas. Además nos encontramos ante una quebrada muy angosta lo que influye en la concentración de flujo que ayudado por la fuerte pendiente le confieren al río una gran energía y gran poder de arrastre.
Posibles causas del deslizamiento
Causas de Indole Geologicas | Causas por procesos Físicos |
Materiales débiles | Precipitación intensa |
Materiales sensibles | Actividad sísmica |
Materiales intemperizados | Expansión e hidratación de arcillas |
materiales sujetos a cizallamientos | |
Materiales con fisuras y diaclasas | Causas de origen antrópicas |
Discontinuidades estructurales (fallas, discordancias, contactos) | Incremento del peso de las laderas |
Permeabilidad contrastante | Deforestación |
Contraste de materiales con diferente plasticidad. | |
Causas Morfológicas | |
Erosión fluvial de las laderas | |
Erosión en márgenes laterales | |
Remoción de la vegetación (incendios o sequías) |
Problemáticas actuales observadas
* Como primera medida, el tema de posibles deslizamientos, esta muy presente en la poblacion, como posible desastre que pueda afectar a la zona urbana. Esta situación se mitiga con brindar a la población real y establecer un sistema de alerta temprana.
* Otra es la dificultad que tiene la empresa Aguas del Norte para la purificación o potabilización del agua para abastecer a la población o parte de ésta.
*La planta potabilizadora de La Banda de Arriba que abastece a 80 familias no cuenta con los filtros necesarios para el filtrado de la cantidad de materia en suspensión que arrastra el río.
* Dificultad en la generación de electricidad, debido a que las turbinas sufren un continuo desgaste por la gran cantidad de material en suspensión.
Conclusiones
*la zona se encuentra con un proceso natural de deslizamiento múltiples ayudado por el tipo de litología observada, fuertes pendientes y gran cantidad de material suelto.
* Toda la quebrada denominada La Sala se encuentra en una situación de constante movimiento.
* Las vertientes ayudan en cierta medida a seguir la desestabilización del material suelto.
* En general todo en conjunto puede ser considerado un serio problema si no se toman medidas necesarias. El más grave, ante una tormenta extraordinaria ( que ya se tiene registro en la localidad) es la del proceso de flujos donde se arrastraría material que se encuentra en las quebradas y en el río.
Recomendaciones
*Como primera medida el traslado del señor Carpanchay, ya que se encuentra en el sector de deslizamiento.
* Monitoreo en forma permanente para verificar y seguir el avance de los deslizamientos.
* En caso de producirse un posible un posible endicamiento (obstrucción) de la quebrada se deberá liberar el material, sea en forma manual o mediante la colocación de explosivos por personas idóneas.
* Informar a la población sobre el tema de manera tal que se tenga conocimiento real de la situación y estar preparada ante un eventual inconveniente.
* Realizar un estudio más profundo de toda la quebrada que incluya un balance de masa, sectores de mayor vulnerabilidad y como resultado la elaboración de un mapa de riesgo.
* En las vertientes canalizar el sector donde se tiene contacto con las arcillas por medio de la colocación de mangueras y de esta manera se evitara el arrastre de material y el enturbiamiento del agua.
Para ver mas fotos de la zona de los deslizamientos entra a nuestro blog http://fmintensidad.blogspot.com/